martes, 12 de febrero de 2013

La alegría muda de Mario

Hola de nuevo, hoy queremos compartir con vosotros un blog que hemos encontrado, que trata sobre el autismo. Está escrito por una madre, que nos cuenta su propia experiencia y como lo está viviendo ella, que mejor manera de entender un poco mejor lo que es el autismo y como lo vive una familia.

Esperamos que os guste tanto como a nosotras.

Aquí os dejamos el enlace que os llevará a el blog.

http://laalegriamudademario.blogspot.com.es/search?updated-min=2013-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2014-01-01T00:00:00-08:00&max-results=2


También comentaros, que esta madre ha escrito un libro, tal como podréis ver en el blog.


Si quieres PUEDES

Hoy, una de las componentes del grupo, a la cual le gustan las motos, indagando por internet, ha encontrado este vídeo. 

Solo son 5 minutos, pero te dejará con la boca abierta. Es increíble lo que una persona puede conseguir por cumplir su sueño, con pasión y esfuerzo.

Solo tienes que proponértelo,
si quieres PUEDES.

Todos podemos conseguirlo


sábado, 9 de febrero de 2013

¿Y si el dinero no importara?

¡Hola de nuevo!
Hoy nos salimos un poco del tema de lo que trata nuestro blog, porque nos parecía interesante compartir con vosotros este vídeo, que te hace pensar y reflexionar sobre que es lo que en realidad quieres.




¿QUÉ ES LO QUE DESEAS?

lunes, 28 de enero de 2013

NO TE RINDAS NUNCA


¡Hola! Hoy queremos compartir con todos vosotros un vídeo que nos a motivado a no rendirnos nunca, tal como dice el título de dicho vídeo. Es solo un minuto de vuestro tiempo, y merece la pena.
Esperamos que os guste.





NO OS RINDÁIS NUNCA

sábado, 26 de enero de 2013

TEMA 7. Trastornos del espectro Autista



Antes que empezar a hablar sobre el autismo, queremos dejaros un vídeo que merece la pena verlo, son solo unos minutos.



El autismo es un trastorno infantil que tiene una mayor incidencia en niños que en niñas. Es un síndrome que afecta a la comunicación y a las relaciones sociales y afectivas del individuo. Las habilidades de un niño autista pueden ser altas o bajas dependiendo tanto de su nivel de cociente intelectual y de su capacidad de comunicación verbal. Las causas del autismo aún se desconocen, pero existen algunas teorías que pueden explicar la enfermedad.

Los síntomas de un niño autista pueden ser múltiples pero algunos de ellos pueden ser:
  • Acentuada falta de reconocimiento de la existencia o de los sentimientos de los demás.
  • Ausencia de búsqueda de consuelo en momentos de aflicción.
  • Ausencia de capacidad de imitación
  • Ausencia de juego social.
  • Ausencia de vías de comunicación adecuadas.
  • Marcada anormalidad en la comunicación no verbal.
  • Ausencia de actividad imaginativa, como jugar a ser adulto.
  • Marcada anomalía en la emisión del lenguaje con afectación.
  • Anomalía en la forma y contenido del lenguaje.
  • Movimientos corporales estereotipados.
  • Preocupación persistente por parte de objetos.
  • Intensa aflicción por cambios en aspectos insignificantes del entorno.
  • Insistencia irracional en seguir rutinas con todos sus detalles.
  • Limitación marcada de intereses, con concentración en un interés particular.

ORIENTACIONES PARA PROFESORADO Y FAMILIAS.

En primer lugar, el docente debe tener en cuenta y en consecuencia conocer la legislación vigente, sobre todo en los aspectos referidos a la atención a la diversidad.

Si queremos encontrar algún tipo de referencia al autismo en las leyes (tanto la LEA como la LOE) no hallaremos nada específico sobre dicho tema, sino que más bien se habla a rasgos muy generales sobre el tema, sobre la atención a la diversidad en sí y poco más, y esto pensamos que un rasgo que deberíamos criticar ya que no es lo mismo atender a niños con visión nula, que a niños con TDAH, que a los niños con autismo.

Aun así, las leyes han cambiado mucho en comparación con años anteriores, en los que ni la atención a la diversidad ni la inclusión existían, y tanto la LEA como la Ley Orgánica apoyan las NEAE.

El Autism Support Network (ASN) tiene un portal gratuito con mucha información que puede servir de ayuda al docente a la hora de resolver incógnitas sobre el autismo.

En los centros, un buen ejemplo de una clase con niños con autismo es el que se da en el aula en la que los niños principalmente no están en un aula particular, separada del resto de niños, sino que todos están juntos. Así, las necesidades de los niños con autismo son observadas por el/la maestro/a al detalle, que ayuda en todo lo necesario. Estas necesidades son la flexibilidad, la personalización de las actividades llevadas a cabo en la escuela y la actitud del propio docente y del centro.

Existen muchas asociaciones sin ánimo de lucro, con el fin de ayudar a padres y madres de niños autistas, aunque también pueden ayudar al docente a saber cómo desenvolverse con los niños que presentan este trastorno. Podemos encontrarnos algunas asociaciones específicas de algunas provincias, como en Burgos, Córdoba....

Algunas de estas asociaciones son:
  • APNA - Asociación de padres de personas con autismo.
  • ASPAU - Asociación Proyecto Autismo.
  • ABRAZA - Asociación de Autismo y TGD.
  • ADANSI.
  • Asociación nuevo Horizonte.

La colaboración con las familias es necesaria en la educación del alumnado, ya que debe existir continuidad entre la escuela y la familia. Esta colaboración toma mayor importancia cuando existen necesidades educativas especiales ya que es más frecuente que la familia se preocupe por la conducta, adaptación, evolución... de su hijo/a en clase, así como se preocupa el docente de la actuación del niño/a en casa. Es a través de la colaboración la posibilidad de trabajar los aprendizajes más funcionales y significativos.

Es decir, esta cooperación es imprescindible para contrastar la progresión del alumno/a, para conocer los objetivos y habilidades que nos propondremos... Por otro lado, muchos de los aprendizajes planteados tienen que ver con la autonomía, el cuidado personal… aprendizajes que van más allá del ámbito escolar y que no son responsabilidad exclusiva de la familia. Igualmente ocurre a la inversa, habilidades que se adquieren en el medio familiar y que llegan a generalizarse en el medio escolar. Estos aprendizajes son los que se adquieren y se consolidan con la colaboración y la unión entre ambos entornos.


Psicólogos tan destacados como Brofenbrenner (1979) apuntaron en su momento las consecuencias favorables que para el desarrollo del niño podían tener los vínculos o conexiones entre familia y escuela. Esta conexión supondría una mayor continuidad entre ambos contextos educativos, siendo lo más favorable para el desarrollo infantil. Algunos, incluso, afirman que esta relación de comunicación entre la familia y la escuela es una posible solución al fracaso escolar.

Debemos tener en cuenta que existen muchas posibilidades de colaboración entre familia y escuela, siendo conveniente ofrecer a los padres distintas alternativas para que ellos elijan las que mejor se adapten a sus posibilidades y procurando que los horarios sean flexibles y adaptados a los padres. Mientras más cauces de colaboración se abran entre familia y escuela mejor será el rendimiento del niño y su adaptación a la escuela.


Para una buena intervención con alumnado con autismo es fundamental que tengan una buena organización del espacio. Es necesario crear un ambiente estructurado y ordenado. Es importante tener un contacto diario con las familias e implicar a todos los profesionales del centro. Con respecto al alumnado con autismo tenemos que centrarnos en sus características individuales, sus necesidades y sus motivaciones.

Cuanto mas organizada sea el aula, más fácil será predecir lo que va a ocurrir en ella, lo que reducirá las rabietas y facilitará la comprensión de las exigencias de la tarea. El entorno debe estar ordenado y no realizar muchos cambios en poco tiempo. Aunque no solo basta con tener ordenado el espacio sino que los materiales han de ser adecuados y motivadores para ellos, ajustado a sus necesidades y a las características especificas de su aprendizaje.

“La necesidad de proporcionar a los niños autistas ambientes estructurados, predictibles y contextos directivos de aprendizaje está ampliamente justificada- y tanto más cuanto más grave es el autismo o más severo el retraso que se acompaña- en la investigación sobre la enseñanza a niños con autismo” (Rivière, 1984)

Uno de los métodos más utilizados para el aprendizaje del alumnado con Autismo es la metodología TEACCH de Watson, Lord, Schaeffer y Schopler (1988). Es un sistema que se basa en la estructuración del espacio, cambio de actividades mediante el uso de agendas, sistemas de estudio y trabajo para facilitar el proceso de aprendizaje y la organización del material para estimular la independencia del alumno. Los objetivos principales son:
  • Reducir problemas de conducta y situaciones de ansiedad.
  • Ayudar a aprender mejor, priorizando el canal visual sobre el auditivo.
  • Favorecer ser independientes.
  • Generalizar los nuevos aprendizajes.
  • Fomentar que los alumnos/as estén tranquilos.
  • Ayudar a entender situaciones y expectativas.

Los objetivos de la estructuración espacial del aula son los siguientes:

  • Diseño del entorno físico para darles información por adelantado: ofrecerles sentido a la actividad que están realizando.
  • Uso de la información visual para organizar el entorno, las rutinas y las actividades.
  • Presencia de rincones y lugares de trabajo concretos para cada actividad: lugar de la agenda diaria, lugar de trabajo individual en la mesa, lugar de “aprender”, lugar de desayuno, de relajación, de trabajo en el ordenador, de trabajo en grupo…

En cuanto al día a día es importante la repetición de las rutinas y siempre en el mismo orden (colgar la chaqueta, sentarse en su sitio, lavarse las manos...) para que así interioricen los pasos de las actividades.

Siempre se abre el debate de cuál es la mejor situación para un niño con autismo: el centro especializado o un centro común.

Aunque en el centro especializado el alumnado con autismo puede que esté más atendido y en mejores condiciones por contar con personal cualificado para controlar su trastorno, el alumnado autista necesita relacionarse con iguales y que estos se relacionen con ellos. Se debe normalizar una situación que en un centro especializado no se podría conseguir.

La estructuración espacial de un aula de infantil, en la que todos los niños se sientan a gusto y estén incluidos, debe cumplir unos objetivos:
  • Diseño del entorno físico para darles información por adelantado: ofrecerles sentido a la actividad que están realizando.
  • Uso de la información visual para organizar el entorno, las rutinas y las actividades.
  • Presencia de rincones y lugares de trabajo concretos para cada actividad: lugar de la agenda diaria, lugar de trabajo individual en la mesa, lugar de “aprender”, lugar de desayuno, de relajación, de trabajo en el ordenador, de trabajo en grupo…


Como conclusión y a modo de resumen podríamos decir:
  1. Que el autismo es un síndrome que afecta a la comunicación y a las relaciones sociales y afectivas del individuo.
  2. Que se desconocen las causas, pero no así sus síntomas, que nos inducen a trazar unos objetivos claros para corregirlos en la medida de lo posible.
  3. Que es importante conocer la legislación vigente que apoya la atención a la diversidad y la inclusión así como las NEAE.
  4. Que los niños autistas deben estar integrados con los demás niños, con un programa específico detallado con los objetivos que pretendemos conseguir, las ayudas necesarias y los procedimientos necesarios, al igual que con el sistema de valoración correspondiente.
  5. Que todo el trabajo diseñado, desde el punto de vista de los objetivos, debe ser funcional para el alumno y debe estar ligado con su realidad inmediata. No se puede considerar el autismo como una discapacidad sino como un trastorno de desarrollo.
  6. Que los procedimientos utilizados deben ser adaptados a las características de cada alumno, deben ser evolutivos, cada vez más complejos para lograr potenciar las habilidades que se vayan adquiriendo. Se debe implicar a todos los agentes que intervienen de forma directa o indirecta en el proceso de enseñanza- aprendizaje del alumno.
  7. Que la involucración de las familias, así como su colaboración es imprescindible en el proceso educativo, y sobre todo al principio, cuando el niño está adaptándose al colegio.
  8. Que existen muchas asociaciones creadas con el fin de ayudar tanto a los padres como a los docentes para que puedan desenvolverse con los niños que presentan este trastorno.
  9. Que el centro tendrá los recursos complementarios para proporcionar una diversidad completa de actividades (logopedia, fisioterapia, musicoterapia…).
  10. Que el aula debe estar estructurada en espacios delimitados. En cada espacio se hace una actividad concreta y todos están identificados con la fotografía y el pictograma correspondiente.
  11. Que del mismo modo que se organiza el espacio, hay que estructurar también el tiempo, estableciendo rutinas muy diferenciadas para las actividades que se organizan a diario.


    ENLACES DE INTERÉS
    Vídeo de un caso, contado por una madre, con un niño con autismo.

    Guía para la atención educativa para alumnos con trastorno del espectro autista.

    Serie de guías para familiares y profesionales que trabajen con personas con el espectro autista.


    EJEMPLO DE COMO PUEDE 

    ESTRUCTURARSE EL CENTRO Y EL 

    AULA DONDE ESTÉ NIÑO CON 

    AUTISMO.

    El aula está estructurada en espacios delimitados. En cada espacio se hace una actividad concreta y todos están identificados con la fotografía y el pictograma correspondiente.

    1. Rincón de la Agenda de clase: Está destinado a la comunicación diaria en grupo por la mañana. En este rincón tenemos el panel de comunicación donde nos encontramos estructuradas y secuenciadas todas las actividades de la jornada escolar. Es un tablero de grandes dimensiones que tiene un velcro donde aparecen puestas todas las fotografías de las actividades que van a realizar. Además, en la parte superior tienen unos paneles individuales que representan a cada uno de los días de la semana y que posteriormente irán abriendo para colocar el nombre del día, el tiempo que hace y la actividad central.
    2. Rincón de trabajo individual: El rincón de trabajo lo forman las mesas individuales. Están dispuestas en forma de U para poder facilitar el trabajo con ellos cara a cara. Cada mesa está personalizada, de manera que cada uno tiene asignado un color, su nombre y su foto.
    3. Rincón del material para trabajar: Son dos estanterías donde los alumnos/as se encuentran organizado todo el material que tienen que utilizar en la mesa de trabajo. El material está ordenado de manera secuencial, desde la primera a la última actividad. Cada estante está identificado por el color y la fotografía de cada uno de ellos. Cogen el material de su balda y lo llevan a la mesa de trabajo, donde lo realizarán para posteriormente guardarlo donde corresponda.
    4. Rincón de Aprender: Es un espacio situado entre dos muebles de manera que se evite las distracciones y lo empleamos para trabajar de manera sistemática la comunicación funcional con el alumno/a. Este rincón está aislado del resto de la clase y consta de una mesa y dos sillas enfrentadas para el trabajo cara a cara.
    5. Rincón del desayuno: Este espacio está compuesto por una mesa hexagonal y una estantería donde colocan los alimentos, platos y cubiertos y todo lo relacionado con el desayuno (tostadora, mantel, exprimidor…) En esa zona, tenemos también un panel con fotografías alimentos, de manera que antes de sentarse en la mesa, escogen la fotografía de lo que van a desayunar.
    6. Rincón del ordenador: En uno de los rincones de la clase está el ordenador, que utilizamos bien en grupo o de forma individual. Es también donde están todos los materiales necesarios para la elaboración de material específico del aula (plastificadora, impresora, guillotina…)
    7. Rincón de relajación: Este rincón está acondicionado para poder llevar a cabo una relajación efectiva. Está visualmente diferenciado del resto del aula por el color de pared frambuesa, por las dos colchonetas y por los móviles que cuelgan del techo.
    8. Rincón de juegos: En esta zona están los juguetes en cajas de plástico de manera que ellos puedan coger los materiales que quieran. Utilizan las colchonetas de relajación para manipular los diferentes objetos.
    9. Rincón de Experimentos: Se trata de una gran mesa rectangular que utilizamos para realizar diferentes experimentos. Esta mesa sólo se utiliza cuando vamos a trabajar en grupo para realizar manualidades con barro, agua, papel maché, pinturas, telas…
    10. Panel “Nos vamos a…”: Se trata de un panel de comunicación situado en la puerta del aula, cuyo objetivo es el de proporcionarles información por adelantado de hacia dónde se dirigen y la actividad que van a realizar (con fotos y pictogramas) siempre que salen de la clase.



    Los diferentes espacios del centro también están adaptados para que los alumnos/as los puedan usar y se puedan desenvolver de manera más o menos autónoma. Están identificados por su pictograma correspondiente, que identifica su uso y la actividad que se lleva a cabo en el mismo.

    • Logopedia: está identificada con el pictograma y la fotografía de la logopeda. El objetivo es que los alumnos/as del aula acudan a la sesión de manera independiente, sin necesidad de que sea el adulto el que los lleve al aula.
    • Aseo: En el aseo, los alumnos tienen de la secuencia de entrar al WC y la secuencia de lavarse las manos, de manera que se les ofrece información visual de los pasos que contiene la tarea.
    • Aula de Informática: Los alumnos/as se integran en informática con alumnos/as de Primaria. Cuentan en todo momento con el apoyo y supervisión de la Educadora del aula.
    • Aula de Educación Física: Donde se integran con todos los compañeros del grupo de Primaria de referencia para escuchar las orientaciones de la profesora antes de salir al patio.
    • Sala de Vídeo.
    • Comedor: El comedor es un espacio del centro que es familiar para ellos, ya que acudimos todos los días a fregar los platos del desayuno y a poner el menú del día. Hay un panel en la puerta del comedor donde colocan las fotografías del primer, segundo plato y postre.
    • Patio: En el recreo los alumnos/as se integran con el resto de compañeros del centro, allí también se realizan las fiestas y la educación física.

    Si es importante organizar el espacio de manera que sean cada vez más independientes, no nos debemos olvidar de estructurarles el tiempo. Por eso, en el aula hay establecidas rutinas muy diferenciadas y utilizamos el sistema de agendas como ayuda visual para entender las tareas.



>>ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN A DIARIO: La repetición es fundamental para que interioricen los pasos de la actividad, y para anticipar las tareas. Hemos ido introduciendo las actividades en función de las necesidades que iban surgiendo. Estas son las actividades que repetimos todos los días y que se llevan a cabo en el orden que se cita a continuación:


  • Rutina de entrada: En la rutina de entrada, los alumnos/as llegan a la clase y se quitan la mochila, el abrigo y los cuelgan en la percha y se despiden de sus padres. Cada percha tiene un color que identifica a cada niño/a, además de tener su foto y un pictograma de “colgar mochila”.
  • Rutina de la Agenda de clase: La duración de ésta rutina es de unos 30-45 minutos y tiene lugar nada más llegar al colegio. En esta actividad anticipamos y organizamos lo que ocurrirá en la mañana. Se les ubica temporalmente en el día de la semana en el que se encuentran, así como el orden de las actividades que realizan desde primera hora hasta el momento de irse con sus padres a sus casas.
  • Rutina de “trabajo en mesa” (trabajo individual). La agenda de trabajo individual es la que tienen organizada en su mesa de trabajo y que corresponde a las actividades que han de realizar hasta la hora del desayuno. Se basa en ofrecer información visual y está en función del nivel cognitivo y necesidades de cada uno. La función de la agenda individual es la de dar respuestas a los niños/as sobre ¿qué tengo que hacer? O bien, ¿qué voy a hacer hoy?. Así se les ayuda a anticipar las situaciones, a predecir el ambiente y a saber dónde empieza y acaba una actividad determinada. Es una manera de comprender situaciones, proporcionándoles mayor grado de seguridad
  • Rutina de “Aprender”: Es una actividad por la que pasan todos los días lo niños/as del aula. Aquí realizan dos/tres actividades: ver fotos, manejar objetos, secuencias de actividades cotidianas, estructuración de frases, inicio de la lectura global… Al acabar van al panel de “Elegir”. Este es un panel identificado con el color personal de cada uno. El alumno/a lo abre y encuentra la fotografía de dos o tres objetos/actividades que le gusta, elige una como refuerzo por haber trabajado bien.
  • Rutina del desayuno en grupo: En sus mesas de trabajo se encuentran el pictograma de “desayuno”, eso significa que el trabajo en la mesa se ha terminado. Van a por su desayuno y ponen la mesa (cada día se reparten responsabilidades: poner platos, cubiertos, vasos…), eligen la foto de los alimentos que han traído para desayunar y se sientan. Un día a la semana lo dedicamos a elaborar desayunos en el aula.
  • Actividad Central del día: Cada día de la semana está asociado a un color, una forma geométrica, un signo y una actividad que permanece estable a lo largo del curso académico.
  • Rutina de “Fregar los Platos” y “Poner el Menú”: Después de hacer la actividad del día, bajamos a la cocina a fregar los platos del desayuno que hemos ensuciado. Aprovechamos la actividad para preguntar a la cocinera lo que hay de comer. Buscan en unos archivadores la comida y la colocan en un panel que hay a la entrada del comedor, quedando establecido el menú del día para que todos los niños/as del colegio lo puedan ver.
  • Rutina de relajación: Al final de la mañana, y como clave temporal de que estamos llegando a la hora de comer, nos vamos al rincón de relajación, a tumbarnos en las colchonetas. Ponemos música relajante, bajamos las persianas y realizamos técnicas de relajación.
>>ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN PERIÓDICAMENTE: Estas actividades no las hacemos a diario, pero forman parte de la dinámica del aula. El objetivo es que sean cada vez más autónomos en el entorno, que se favorezcan las relaciones sociales y la integración en el medio. Algunas de estas actividades son:

  • Aprendemos a reciclar
  • Hacemos recetas sencillas: elaboración de tartas, tostadas, zumos, batidos…
  • Fiestas del centro: fiesta del Otoño, día de la Paz, Fiesta de Navidad…
  • Excursiones: granja escuela, teatros, conciertos.



Y para terminar un precioso cuenta, que podemos contar a los niños, ya sean autistas o no.

Las limitaciones no están en las personas


Aquí os queremos dejar un documental muy interesante, en donde algunas personas se ponen en la piel de diferentes discapacidades, viviendo por unas horas como sería ser discapacitado. En este caso se trata de discapacidades tales como; la sordera, la ceguera y la discapacidad motriz.

Esperamos que os ayude, y que con esto nos demos cuenta, que las limitaciones no están en las personas.


TEMA 6. Discapacidad Motriz




La discapacidad motriz, según la OMS, hace referencia a: 

“Las limitaciones en la actividad y restricciones en la

 participación que sufre una persona como consecuencia 

de una deficiencia a nivel de las estructuras biológicas y 

funciones que hacen posible el control corporal y la 

movilidad”.







Discapacidades específicamente motrices.
  • Poliomielitis: Proceso inflamatorio de las astas anteriores de la médula espinal, de origen vírico, que produce una parálisis flácida del tren inferior, con degeneración de músculos completos.
  • Espina bífida: Es un desarrollo incompleto del cierre del canal óseo de la columna vertebral.
  • Distrofia muscular: Conjunto de síndromes caracterizados una progresiva degradación de la masa muscular, que se produce sin afectación del SNC.
  • Traumatismos medulares: Son lesiones completas o parciales de la médula espinal debidas a fractura o luxación vertebral.
  • Lesiones medulares degenerativas: Afecciones hereditarias, de transmisión autosómica recesiva, caracterizadas por la degeneración de las células nerviosas de la médula.
  • Alteraciones osteoarticulares: Son malformaciones producidas en los huesos y/o en las articulaciones, como la artrogriposis y la osteogénesis imperfecta.

Discapacidad motriz con otras discapacidades asociadas
  • Parálisis cerebral: Es una alteración de la función motriz y de la postura producida por una lesión cerebral no evolutiva ocurrida en la etapa prenatal, perinatal o durante la primera infancia.

FACTORES PRENATALES
  • Enfermedades infecciosas de la madre
  • Las anoxias
  • Las enfermedades metabólicas congénitas
  • La incompatibilidad

FACTORES PERINATALES
  • Anoxia y asfixia
  • Traumatismos
  • Cambios bruscos de presión
  • Prematuridad o la hipermadurez

FACTORES POSTNATALES
  • Infecciones
  • Traumatismos
  • Accidentes anestésicos
  • Deshidrataciones
  • Trastornos vasculares
  • Intoxicaciones

Criterios de clasificación
  • Paraplejía; afecta a la movilidad de las dos piernas.
  • Tetraplejía; afecta a los miembros superiores e inferiores.
  • Diplejía; afecta especialmente a los miembros inferiores más que a los superiores.
  • Triplejía; afecta a tres extremidades.
  • Monoplejía; una sola extremidad.
  • Hemiplejía; afecta a la mitad lateral del cuerpo humano.

Necesidades de Acceso al CurrículumLa discapacidad motriz dificulta sobre todo, el acceso físico del niño a las instalaciones escolares y su autonomía en el uso de las mismas, por lo que necesita dos tipos de medidas complementarias: 
Eliminación de barreras arquitectónicas y 
habilitación de los espacios educativos.




La persona con discapacidad motora se enfrenta a los siguientes retos: alcanzar la máxima movilidad en su entorno, obtener el mayor desenvolvimiento en su comunidad y conseguir la mayor capacidad de comunicación.

Es un colectivo marcado por la heterogeneidad y que, en mayor o menor medida, tiene como prioridad, dentro de su proceso formativo, lograr un desarrollo psicomotor que le permita moverse lo más autónomamente posible, actuar sobre el entorno y comunicarse con los demás.




Orientaciones para el profesorado y para familias.

Escala de observación para docentes de alumno con discapacidad motora
  • Movilidad y desplazamiento: controla la cabeza erguida, se desplaza con apoyos…
  • Carácter general: control de esfínteres, problemas auditivos….
  • Manipulación: presión de los útiles de escritura, presión sobre el papel…
  • Puesto escolar: usa pupitre adaptado o específico, el mobiliario está dispuesto de una forma especial…
  • Comunicación: se expresa oralmente, usa sistema de comunicación aumentativa, copia letras….

A continuación, dejamos un enlace a una guía para la respuesta educativa a las necesidades de alumnos con discapacidad cerebral, que esperamos pueda servir de orientación o de ayuda, para el profesorado. http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/necesidades_completo.pdf

Luego de esto, pensamos que el docente debe conocer una serie de adaptaciones que el alumnado con discapacidad motriz, debe contar en el aula.


* ADAPTACIONES EN EL MOBILIARIO ESCOLAR. El alumnado con discapacidad motriz, necesita una serie de adaptaciones en cuento al mobiliario que nos podemos encontrar en el aula de una escuela, para que se produzca una mejor calidad de vida en el centro donde el niño pasa un tiempo de su vida.

DOTACIÓN DE AYUDAS TÉCNICAS. Una ayuda técnica es cualquier artículo tecnológico, equipo y sistema ideado para mejorar determinadas capacidades funcionales de la persona que presenta la discapacidad. Nos podemos encontrar con ayudas desde diferentes ámbitos como son:
  • Sistemas de entrenamiento, utilizados para el aprendizaje de habilidades básicas.
  • Ayudas a la comunicación
  • Tecnológicas de acceso al ordenador
  • Tecnológicas para la movilidad personal
  • Tecnologías para la manipulación y control del entorno
  • Tecnologías de rehabilitación
  • Tecnologías asistenciales
DOTACIÓN DE RECURSOS PERSONALES EXTRAORDINARIOS
  • Maestro de PT, apoyo a la integración
  • Especialistas en AyL, encargado en la atención especializada en comunicación y lenguaje.
  • Fisioterapeuta, encargado de la rehabilitación fisiomotriz.
  • Educador auxiliar
  • Orientador

DOTACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS ADAPTADOS
  • Juguetes adaptados con pulsadores
  • Adaptaciones para la manipulación
  • Juegos de mesa fijados con velcro, pivotes…
  • Materiales didácticos de tamaño adecuado a la presión magnéticos, plastificados…
  • Atriles para la verticalización de los materiales
  • Señalizadores, punteros o licornios
  • Lápices y rotuladores gruesos
  • Sistemas de imprentilla para letras y dibujos…
  • Materiales complementarios para tareas escolares adecuadas y adaptadas.
  • Adecuación de libros en manipulación
  • Ordenador personal y las adaptaciones de acceso en caso necesario
  • Programas de ordenador por barrido y emuladores de teclado en pantalla
  • Soporte informático para acceder a las tareas escolares y los libros de texto
  • Material individualizado
  • Comunicadores con y sin voz cuando no sea posible el habla
  • Cubiertos adaptados, vasos especiales…

SISTEMA BLISS. Ofrece un conjunto restringido de símbolos pictográficos e ideográficos que permiten representar infinidad de palabras e ideas. Cada símbolo está formado por uno o más elementos. Las variaciones sobreel tamaño, posición, orientación o número de elementos de un símbolo, introducen más posibilidades de expresión. Otra característica del Sistema Bliss es que permite realizar un uso creativo del lenguaje: un usuario de Bliss puede combinar uno a más símbolos para crear un nuevo significado. Este sistema de comunicación está muy ligado a personas con Parálisis Cerebral.




















Enlaces interesantes

Más información sobre la discapacidad motora

Consejos y sugerencias para padres

Video sobre la parálisis cerebral


Enlace a una página donde encontrar orientaciones para familias, y no solo para ellas, para docentes, o personas que les interese aprender o informarse sobre la discapacidad motriz. Hemos de decir que también se pueden ver orientaciones para otra serie de discapacidades.